El período intertestamentario

Visits: 93

Introducción

            Desde el final de la historia y la profecía del Antiguo Testamento hasta las palabras iniciales del relato del Evangelio de Mateo en el Nuevo Testamento abarca aproximadamente cuatro siglos. Los historiadores han descrito este período con varios términos además de los del título de este manuscrito. Se describe como “los cuatrocientos años de silencio,” “el período de silencio,” “el intervalo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento,” “la historia interbíblica,” “de Malaquías a Cristo” y probablemente otros.

            Se hace referencia a este período como un período de silencio, no porque nadie estuviera hablando o porque no estuviera ocurriendo nada significativo en la historia mundial. Por el contrario, en este intervalo ocurrieron acontecimientos que cambiaron la Tierra, acontecimientos que afectaron enormemente a Israel, el pueblo del pacto de Dios. Las circunstancias y los acontecimientos de esta época sirvieron de preparación providencial para la inserción del Verbo Encarnado en el curso de la historia humana. Algunas de las instituciones que aparecen en los cuatro registros evangélicos surgieron durante este período. Este lapso simplemente representa una interrupción de información en lo que a inspiración se refiere.

            Una vez completados los libros de Nehemías y Malaquías (hacia 432 a.C.), la pluma inspirada de los historiadores, la voz de los profetas y la actividad milagrosa ya no operaron. No se reanudaron hasta el anuncio de Gabriel a Zacarías de la venida de Juan, el precursor del Señor (Lucas 1:13-19). Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, nació sólo unos meses después de su primo Juan, convirtiéndose en la figura central de toda la historia. Por lo tanto, a partir de entonces, se considera que el tiempo comienza con el año 1 d.C., de cuyo sistema de datación derivamos los cuatro siglos entre los Testamentos.[1]

            La Biblia no satisface la curiosidad humana que naturalmente busca una causa para este silencio de inspiración y actividad milagrosa. Quizás la explicación más simple es que el silencio se produjo porque Dios, en ese momento, había dicho todo lo que necesitaba decir y todo lo que los hombres necesitaban oír hasta que “vino el cumplimiento del tiempo” para enviar a su Hijo (Gálatas 4:4). Quizás Dios no necesitaba decir más por los numerosos detalles que le reveló a Daniel de antemano y que el profeta conservó para nosotros en el libro que lleva su nombre.

            En el siglo VI antes de Cristo, Dios, a través de Daniel, el estadista-profeta del exilio, reveló el esquema geopolítico que caracterizaría (y caracterizó) el período entre los Testamentos más de un siglo antes de la época de Nehemías y Malaquías. La interpretación inspirada de Daniel del primer sueño de Nabucodonosor (capítulo 2) aplicó las partes respectivas de la colosal imagen del sueño a cuatro grandes imperios mundiales que se extendieron desde el siglo VI hasta el final del siglo I a.C. La interpretación predijo que la Babilonia de Nabucodonosor sería sometida por el Imperio Persa.[2] A su vez, el Imperio griego de Alejandro conquistaría Persia y, finalmente, predijo el surgimiento de Roma (vv. 7-43). Durante este último imperio, Dios establecería Su reino, que sometería a todos los demás y no tendría fin (v. 44; cf. 2 Samuel 7:12-14; Lucas 1:31-33).[3]

            Dios encargó a Nabucodonosor (Jeremías 25:8-11; cf. Deuteronomio 28:48-50; Isaías 39:7) conquistar Judá y llevarla a Babilonia. Asimismo, dos siglos antes, llamó por su nombre a Ciro el persa y lo alzó para someter a Babilonia, para permitir que los judíos regresaran a Judea y para reconstruir el templo y la ciudad de Jerusalén (2 Crónicas 36:22-23); Isaías 44:28-45:1-5; Jeremías 25:12; 29:10; cf. Esdras 6:3-5).

            Dos siglos antes de que ocurriera, Daniel especificó repetidamente que el imperio griego de Alejandro Magno (especificando Grecia por su nombre, nada menos) conquistaría Persia y mucho más (Daniel 2:39; 7:6; 8:3-8, 20-21; 10:20). Según la interpretación de Daniel del sueño de Nabucodonosor, como se señaló anteriormente, el imperio asentado sobre el Tíber en Italia eventualmente conquistaría y/o absorbería los restos geográficos del vasto dominio de Alejandro. No hay evidencia bíblica de que Dios exaltara directamente a Alejandro para realizar sus amplias conquistas o a los emperadores romanos para ascender al poder, como en los casos de Nabucodonosor y Ciro. Sin embargo, como señalaremos más adelante, es difícil descartar la acción de la providencia de Dios en ambos casos.

            Además de la amplia visión de Daniel de los imperios sucesivos en el Capítulo 2 de su profecía, proporciona muchos más detalles relacionados con el imperio y la influencia de Alejandro y sus sucesores en el Capítulo 8. En una visión, vio la figura de un carnero con dos cuernos, uno de los cuales era más alto que el otro, y el carnero empujaba en todas direcciones (vv. 3-4). Entonces vio un “macho cabrío” con un “cuerno notable” que venía del oeste, atacando furiosamente al carnero, hiriéndolo y rompiéndole los dos cuernos (vv. 5-7). Sin embargo, en la cúspide de su fuerza, el cuerno del poderoso macho cabrío fue quebrado, y en su lugar surgieron cuatro “cuernos notables” (vv. 8). Es más, de uno de los cuatro salió un “cuerno pequeño” que llegó a tener gran poder y que se opuso al pueblo de Dios en “la tierra gloriosa” (vv. 9-12). Después de un largo período (2300 días), el santuario que este gobernante había hollado sería limpiado, señalando el fin de la opresión (vv. 13-14).

            Al ángel Gabriel se le ordenó que le “enseña a éste la visión” (v. 16). Gabriel le explicó a Daniel: el carnero de dos cuernos era el imperio medopersa (v. 20). El macho cabrío de un solo cuerno era el imperio griego y el “cuerno notable” fue su primer rey (es decir, Alejandro) (v. 21). Alejandro murió a la edad de 33 años (323 a.C.), sin dejar sucesor declarado, por lo que los cuatro cuernos (v. 22) predicen la división en cuatro de su imperio. Otro poderoso “cuerno” (gobernante), un “destructor” del “pueblo santo”, surgiría de uno de los cuatro (vv. 23-25).

            El inspirado panorama profético de Daniel sobre la “brecha de inspiración” de 400 años ayudará a organizar nuestro estudio de esta era, de la siguiente manera:

  • Dos siglos bajo los persas
  • Poder e influencia de los griegos y el helenismo
  • Independencia judía: la era macabea
  • Los judíos bajo Roma
  • Varios acontecimientos notables del período

            Ahora dirijamos nuestra atención a los acontecimientos mundiales que ocurrieron entre los Testamentos, particularmente en términos de su impacto en el pueblo de Dios.

Dos siglos bajo los persas

Un siglo registrado por la inspiración (536-432 a.C.)

            Los libros de Daniel, Esdras, Nehemías, Ester, Hageo, Zacarías y Malaquías proporcionan el registro de los primeros cien años de los judíos bajo el dominio persa. Bajo Ciro, Persia conquistó el Imperio Babilónico en el año 536 a.C. Él y sus sucesores en general demostraron ser dictadores benévolos, como lo indican los libros del Antiguo Testamento mencionados anteriormente. Vemos esta actitud no sólo en el decreto de Ciro, sino también en la gran estima que “Darío el Medo”, el gobernante persa de la ciudad de Babilonia, tenía a Daniel (Daniel 6:3, 14-15; 18-20), en el cual Asuero (Jerjes) más tarde retuvo a Ester, Mardoqueo y todos los judíos (Ester 2:15-23; 5:1-8; 6:1-10; 7:1-10:3), y en el cual Artajerjes aún más tarde retuvo a Esdras y Nehemías (Esdras 7:1-26; Nehemías 2:1-8; 13:6-7).

            Ciro inmediatamente emitió un decreto sin precedentes por el que se permitiría a los judíos regresar a su patria, como B.S. Dean señala: “Este regreso de una nación cautiva es un hecho único; no hay nada igual en la historia” (98). Ciro ordenó además que el templo que los babilonios arrasaron cincuenta años antes fuera reconstruido con sus fondos personales (Esdras 1:1-4; 6:3-5).

            Así, después de setenta años desde la primera deportación de los cautivos judíos a Babilonia (606-536 a.C.), como había prometido Jeremías, a quienes decidieron hacerlo se les permitió regresar a casa. Algunos (por ejemplo, Daniel, Mardoqueo, Ester y otros) eligieron permanecer permanentemente en la tierra de su cautiverio donde habían prosperado. Algunos (por ejemplo, Esdras y Nehemías) retrasaron su regreso varios años. Tres oleadas de retornos coincidieron con las tres oleadas de deportaciones bajo Nabucodonosor. El primero fue bajo Zorobabel, quien dirigió el inicio de la reconstrucción del templo (536 a.C., Esdras 1-6). Esdras lideró el segundo contingente (458 a.C., Esdras 7:10).

            Nehemías dirigió el tercer grupo y se distinguió por liderar la obra de completar la reconstrucción de las murallas de la ciudad y llamar al pueblo al arrepentimiento (445 a.C., Nehemías 1-13).[4] A los judíos se les permitió observar sus tradiciones, practicar su religión e incluso gobernarse a sí mismos hasta cierto punto. Si bien los monarcas persas no interfirieron con la reanudación de la vida en su tierra natal, los samaritanos (restos de las Diez Tribus que se habían casado con aquellos importados por los asirios, después de su conquista en 722 a. C.) continuamente acosaron y se opusieron a los esfuerzos de reconstrucción.

Un siglo no registrado por la inspiración (432-331 a.C.)

            Con el fin del registro inspirado de los libros escritos por Nehemías y Malaquías, los estudiantes de este último siglo de dominio persa deben recurrir a fuentes históricas no inspiradas de la época. (La única “historia” inspirada de estos años y las que nos llevan a la aparición de Juan y Jesús es la de Daniel, escrita antes de que ocurriera, como se señaló anteriormente.) Estas consisten principalmente en las obras de los pro-Romanos. El historiador judío Flavio Josefo (37 d.C.-c. 100 d. C.), algunos de los libros apócrifos (particularmente I Macabeos), historiadores griegos y romanos y diversas fuentes arqueológicas (por ejemplo, inscripciones, monumentos, etc.).

            Los samaritanos continuaron siendo una espina clavada para los judíos en Judea, hasta que finalmente rompieron con ellos por completo. En la conversación de Jesús con la mujer samaritana, ella dijo que “nuestros padres adoraron en este monte,” refiriéndose al templo samaritano en el cercano monte Gerizim (Juan 4:20). Este templo fue construido alrededor del año 400 a.C. por Manasés, un sacerdote judío que había sido excluido del sacerdocio de Jerusalén porque se casó con la hija de Sanbalat, el jefe samaritano que se opuso firmemente al esfuerzo de Nehemías de reconstruir los muros de Jerusalén (Nehemías 4:7; 6:2; 13:28). Cuando, tras su expulsión, huyó a Samaria, Sanbalat lo nombró Sumo Sacerdote en el nuevo templo. “Aquí se estableció un culto rival al de Jerusalén … basado en el mismo libro de leyes reconocido por los judíos” (Bruce 115). Es posible que los judíos de la época de Jesús despreciaran a los samaritanos tanto por tener un templo y una religión mestiza a veinte millas de Jerusalén como por su raza mestiza.

            En su mayor parte, a los judíos que vivieron en el período post bíblico del Imperio Persa se les permitió vivir sus vidas sin interferencias de la política imperial, tanto en su tierra natal como en las diversas áreas del imperio donde eligieron vivir. “Naturalmente, no eran libres, pero mientras reconocieran la supremacía de Persia y observaran las leyes que los gobernaban, no eran molestados ni abusados” (Hester 316). Judea era parte de la provincia de Siria en el Imperio Persa, y “bajo los persas, los judíos generalmente eran gobernados por su propio Sumo Sacerdote, sujeto al sátrapa o gobernador sirio” (Decano 103).

El poder y la influencia de los griegos y el helenismo

            A mediados del siglo IV a.C., mientras el poder del Imperio Persa decaía debido a los desafíos internos y externos y a la falta de un liderazgo contundente, un nuevo poder estaba surgiendo en Occidente. El rey Felipe de Macedonia había dominado las ciudades-estado de Grecia y Tracia y tenía la intención de avanzar contra Persia (que había estado atacando esta zona durante medio siglo). Cuando fue asesinado en 336 a.C., su hijo Alejandro le sucedió a la edad de 20 años, empeñado en llevar a cabo el plan de su padre.

Las conquistas militares y culturales de Alejandro (333-323 a.C.)

            Sólo dos años después de ascender al trono greco-macedonio, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia Menor (la actual Turquía), comenzando su sorprendentemente exitoso y rápido triunfo sobre el alguna vez invencible Imperio de Persia. Se mostró como el “cuerno notable” del poderoso “macho cabrío” del oeste que Daniel vio en su visión profética dos siglos antes (8:5-7, 21). Con su derrota de Darío III en Issos en el 333, Siria, que incluía la patria de los judíos, pasó a ser suya. Luego giró hacia el sur, hacia Egipto, lo que le llevó a través de Palestina. Josefo cuenta que Jaddua, el Sumo Sacerdote, encabezó una procesión para recibirlo, lo que impresionó enormemente al joven rey guerrero (244). La Nueva Biblia Analítica informa: “Su trato favorable a los judíos se ha atribuido a la suposición de que su atención fue llamada a las predicciones de Daniel que doscientos años antes expuso sus brillantes conquistas” (1079).

            En el 331, mientras estaba en Egipto (que aceptó a Alejandro como libertador de los odiados persas), fundó su famosa ciudad homónima, Alejandría. Luego volvió sobre sus pasos a través de Siria, marchando hacia el este, donde encontró y derrotó al ejército persa al este del río Tigris en Gaugamela. Esta batalla de octubre de 331 fue el último clavo en el ataúd del otrora poderoso Imperio Persa. Alejandro expandió enormemente su imperio con avances más hacia el este, pero murió en 323 en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia. Puede que sea el único general en la historia que nunca perdió una batalla militar, pero que, no obstante, perdió la batalla de la vida debido a supuestos vicios incontrolados y autocomplacencia.

            Las ambiciones de Alejandro iban más allá de la conquista y el gobierno militar:

A medida que Alejandro recorría las áreas de su conquista, eventualmente obtendría un impacto mayor que el que la espada por sí sola puede producir. Esta poderosa fuerza era “…un cuerpo de ideas” que de hecho era una cultura sin paralelo en la historia. Esta refinada cultura griega, más conocida como helenismo, llegó a ser la principal contribución de la meteórica carrera de Alejandro. Su influencia en el mundo a través del lenguaje, la literatura, la filosofía, la ciencia y el arte ha determinado prácticamente el curso de la historia posterior, especialmente en Occidente, pero hasta cierto punto incluso en Oriente. Los judíos no fueron inmunes (McClish 2).

            Un escritor llama a Alejandro “el apóstol del helenismo” (Pfeiffer 67). Inmediatamente después de sus victorias, Alejandro fundó ciudades y las colonizó con griegos. Con ellos también colonizó ciudades existentes. Así, extendió la cultura y la lengua griegas por todo su dominio. Un estudioso asigna la primera colonización palestina ya en el año 332 en Samaria (Bickerman 41). A medida que la influencia helenística se difundió, fue cada vez más difícil que la pequeña provincia de Judea pudiera resistirla por completo. El principal vehículo sobre el que se basó el helenismo fue la lengua griega. ¿Cómo podían los judíos involucrarse en el comercio con los gentiles sin aprender el idioma? Como veremos, la influencia griega jugaría un papel importante en los acontecimientos políticos judíos del siglo II a.C.

Los judíos bajo el Imperio posterior a Alejandro (323-167 a.C.)

            Alejandro murió sin haber previsto un sucesor. La lucha por el poder involucró inicialmente a varios generales, sátrapas y familiares (los “diadochi”). Después de numerosas guerras (y algunos asesinatos), la mayor parte de su imperio quedó dividido entre cuatro de sus generales, representados por los cuatro cuernos de Daniel 8:22, pero las luchas por sus respectivos territorios no se completaron hasta el 301 a.C. Si bien se sabe poco de la historia de los judíos en esta época incierta, Hester dice que durante los “veinticinco años posteriores a la muerte de Alejandro, Jerusalén cambió de manos siete veces” (321). Sólo dos de estos sucesores afectaron directamente a los judíos: Ptolomeo I (Lagi) obtuvo el control de Egipto y el sur de Siria, y Seleuco inicialmente terminó con Babilonia y el norte de Siria. Palestina fue el relleno del sándwich entre estos dos monarcas y sus dinastías durante el siglo siguiente. Las dinastías Ptolomeo y Seléucida lucharon frecuentemente por la codiciada tierra de los judíos, rara vez con un vencedor definitivo, aunque los Ptolomeos mantuvieron el control sobre ella. Los judíos pagaban tributo a Egipto y se les permitía gobernarse a sí mismos a través de sus sumos sacerdotes.

            Ptolomeo I importó miles de judíos a Egipto, donde algunos fueron destinados al servicio militar, mientras que la mayoría se estableció en Alejandría, ciudad que los Ptolomeos convirtieron en su sede de gobierno. Construyeron la ciudad con tal prominencia que era más grande que Roma y ocupaba el segundo lugar en prominencia sólo después de Roma en su apogeo de poder, tamaño y riqueza.[5] Se convirtió en el hogar de la mayor concentración de judíos del mundo, muchos de ellos grandes eruditos, durante la época ptolemaica. Los judíos allí gradualmente abandonaron su lengua hebrea en favor del griego predominante. Esta circunstancia condujo a la famosa y valiosa traducción del Antiguo Testamento al idioma griego: la Septuaginta (LXX, el número romano 70, para el número tradicional de traductores), durante el reinado de Ptolomeo II, quien gobernó entre 285 y 246 a.C. Hester resumió el significado de esta traducción:

Este fue un acontecimiento muy significativo, ya que con esta traducción disponible toda persona que hablara griego podía leer las Escrituras. Puso el Antiguo Testamento con todas sus predicciones de un Mesías a disposición de cientos de miles de personas que de otro modo nunca habrían tenido la oportunidad de leer las Escrituras judías (320).

El Señor y los escritores inspirados del Nuevo Testamento citan a menudo esta versión.

            La disputa entre los Ptolomeos y los Seléucidas finalmente se resolvió en el año 198 a.C. cuando el rey seléucida, Antíoco III (“El Grande”) derrotó rotundamente a Ptolomeo V, tomando el control indiscutible de Palestina. Los judíos tendrían que lidiar con los seléucidas durante los siguientes 135 años. Antíoco dividió la tierra en cinco provincias familiares para los estudiantes del Nuevo Testamento: Judea, Samaria, Galilea, Traconite y Perea.

            Antíoco IV (“Epífanes”) ascendió al trono seléucida en lugar de su hermano asesinado, Seleuco IV, en el 175. Era un evangelista apasionado del helenismo, que estaba teniendo su efecto por asociación en muchos de los judíos, particularmente en los dispersos por toda Siria. Se propuso imponer esta forma de vida a todos sus súbditos, incluidos los de Palestina. Su celo cultural y su crueldad demencial conducirían a uno de los períodos más oscuros de la historia judía, aparte del Holocausto de Hitler del siglo XX. También conduciría al último período de independencia judía.

            A medida que el helenismo avanzaba en Judea, un elemento de los judíos se alarmó. En defensa del estricto cumplimiento de la Ley y para detener los avances helenísticos, apareció el partido “hasidismo” (es decir, “los piadosos”). Se opuso al elemento liberal que daba la bienvenida a todo lo griego, elemento que se había vuelto fuerte cuando los seléucidas obtuvieron el control de la patria judía. En el 170, Jasón, un judío helenista extremo, dirigió 1000 hombres contra Jerusalén para tomar por la fuerza el cargo de sumo sacerdote. Antíoco supuso que este problema representaba una rebelión total de los judíos contra él, en consecuencia:

Liberó a sus tropas sobre una ciudad ya bañada en sangre por la traición de Jasón y ordenó una masacre, sin distinción de edad o sexo. El templo fue saqueado con la ayuda de Menelao (el Sumo Sacerdote reinante, un benjamita no autorizado), y los tesoros restantes fueron llevados a Antioquía (McClish 10).

            El libro de I Macabeos afirma que mató a 40000 personas en este sorprendente e indignante ataque. La despoblación judía fue sustituida por la importación de colonos helenísticos. Sin embargo, este breve asalto fue sólo un preludio del que Antíoco lanzó sólo dos años después. En el 168, regresó de un intento fallido de derrocar el régimen de Ptolomeo en Egipto, donde fue rechazado cuando Roma acudió en ayuda de Egipto. Esta vez desahogó su ira lanzando una extensa guerra de exterminio, no contra los propios judíos, sino contra su religión, viendo en ello la fuente de un creciente anti sirianismo.

            Comenzó su matanza enviando un ejército de 22000 personas contra Jerusalén, esperando caer sobre la ciudad hasta el sábado, sabiendo que los judíos no se defenderían en su día santo. Quemaron Jerusalén, prohibieron observar los días de fiesta y ofrecer sacrificios, erigieron un altar a Zeus sobre el gran altar y, el 25 de diciembre de 168, sacrificaron una cerda sobre él, cumpliendo así la profecía de Daniel de cuatro siglos antes: “Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora” (Daniel 11:31). (Más tarde, el Señor citó a Daniel para describir las blasfemias que los romanos infligirían al templo en el año 70 d.C. [Mateo 24:15].) Así comenzó la cruzada que convirtió en delito capital circuncidar a sus bebés varones, poseer una copia de la ley, observar el sábado y negarse a comer carne de cerdo o de animales ofrecida a deidades paganas. Su prohibición del judaísmo provocó la matanza despiadada de otros miles de personas, y muchas mujeres y niños fueron vendidos como esclavos.

Independencia judía: la revuelta macabea

            Antíoco subestimó la profundidad y amplitud de la lealtad que los judíos tenían a su Ley. Las repetidas atrocidades sangrientas, el saqueo y la profanación del templo, seguidos por la fuerza de nuevas leyes destinadas a destruir todo lo que daba a los judíos su identidad, enardecieron a muchos. Los hasidim, formados un siglo antes para detener la apostasía helenística, encontraron que ahora muchos se unían a ellos, ya sea de hecho o al menos de voluntad. Toda la resistencia que se necesitaba era liderazgo.

El origen de la revuelta

La chispa que encendió la rebelión de los judíos se produjo en Modein, una pequeña ciudad a treinta kilómetros al noroeste de Jerusalén. En 167 a.C., Apeles, un oficial sirio, llegó a la ciudad para obligar a realizar sacrificios paganos. Cuando un judío apóstata dio un paso adelante para obedecer, un tal Matatías saltó de entre los presentes y mató tanto al judío como a Apeles, y derribó el altar pagano. Por lo tanto, corriendo por la ciudad, gritó: “Todo el que tiene celo de la ley y guarda el testamento, sígame.” Ante esto huyó a las montañas con sus cinco hijos, dejando atrás todas sus posesiones (McClish 13).

            Así comenzó lo que se conoce como la Revuelta Macabea, que produjo la Dinastía Asmonea.[6]

            Aunque era un sacerdote devoto, Matatías tomó una doble decisión crucial en relación con el esfuerzo de resistencia que lideraría. En primer lugar, determinó que sus fuerzas pelearían todos los días de la semana, incluido el sábado. En segundo lugar, optó por una estrategia que incluía acciones tanto ofensivas como defensivas contra los sirios. Los hasidim rápidamente se unieron a sus esfuerzos.

            Un año después de su revuelta en Modein, Matatías murió, pero nombró a su hijo, Judas, para liderar el movimiento. Demostró ser un estratega audaz, esquivo e inteligente para la campaña guerrillera y más tarde como general de campo. Primero dirigió salidas rápidas fuera de las zonas desérticas, destruyendo altares paganos, practicando circuncisiones y, en general, haciendo cumplir la ley de Moisés, infundiendo miedo en los corazones de los apóstatas y modernizadores. Estos esfuerzos reemplazaron la desesperación con esperanza en los corazones de las masas y atrajeron a un número cada vez mayor a su insurgencia. En un lapso de dos años, transformó sus fuerzas en un ejército regular que, si bien siempre fue numéricamente inferior a las fuerzas sirias, demostró ser superior a ellas repetidamente en el campo de batalla. Los éxitos de los macabeos les valieron un tratado de paz con los sirios apenas dos años después del levantamiento que comenzó con un sacerdote anciano en un pequeño pueblo.

Judas pudo entrar en Jerusalén y restaurar la adoración de Jehová sin la interferencia siria. El viejo altar profanado fue derribado y se erigió uno nuevo, se reemplazaron las vestimentas y los muebles, y el templo fue rededicado con sacrificios el 25 de Kislev (diciembre) del 165 a.C., exactamente tres años después de su profanación con la ofrenda de cerdos (McClish 18).

            Judas decretó una fiesta perpetua de ocho días para conmemorar esta ocasión, a la que se refiere Juan (Juan 10:22), y que los judíos aún observan como Janucá. Irónicamente, el demente Antíoco Epífanes murió a principios del 164, sólo unas semanas después de la dedicación del templo que había profanado. El “cuerno pequeño” de Daniel que salió de uno de los cuatro “cuernos notables” y que quitó el holocausto continuo y cerró al fin el santuario “fue derribado” (8:9-11, 23-25).

            Con la libertad recuperada para seguir abiertamente la Ley, los hasidim habían logrado sus objetivos; Nunca tuvieron ambiciones políticas. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con los Macabeos, que buscaban libertad política además de religiosa. Menelao, el sumo sacerdote benjamita, fue reemplazado por Alcimo, un descendiente de Aarón, pero no obstante un celoso helenista. Cuando asumió el cargo (con el apoyo de los hasidim), rápidamente hizo ejecutar a sesenta de los líderes hasidim. Los macabeos huyeron una vez más a las colinas para continuar la lucha. Ganaron una batalla importante más con los sirios, después de la cual, en el 161, Judas buscó y obtuvo un pacto de defensa mutua con Roma, la potencia en ascenso en Occidente que anteriormente había frustrado la amenaza siria a Egipto. Poco después, el ejército sirio finalmente aplastó a los rebeldes macabeos antes de que Roma pudiera acudir en su ayuda, y el heroico Judas cayó. Así, siete años después de que Matatías tomara su posición, el primer capítulo de la resistencia al intento sirio de destruir el judaísmo llegó a su fin. Por el momento parecía que todo estaba perdido y que los judíos helenizadores podrían avanzar sin restricciones. Sin embargo, la historia muestra que tal regocijo en Antioquía y Jerusalén fue prematuro.

Independencia judía lograda

            El manto de Judas recayó sobre su hermano, Jonatán, quien demostró su capacidad militar en nuevos ataques guerrilleros exitosos, pero logró mucho más por otros medios:

Era más un político astuto que un guerrero. Durante los dieciocho años de su liderazgo (161-143), Israel iba a hacer grandes avances aparentes, no tanto debido a su propia fuerza, sino a través de la forma inteligente en que Jonatán y sus sucesores convirtieron la debilidad de Siria en su siempre presente rival. pretendientes al trono en beneficio de Palestina (Enslin 20).

            Alcimo, el sumo sacerdote helenístico, murió en el 159 y el cargo permaneció vacante durante los años siguientes. Jonatán apoyó al rival por el trono de Siria, que finalmente triunfó, por lo que fue debidamente recompensado. Los logros macabeos de poder político más dramáticos hasta este momento se realizaron cuando, en 153, el nuevo gobernante sirio nombró a Jonatán Sumo Sacerdote. “¡En el lapso de sólo quince años (167-153), las potencias seléucidas habían abarcado toda la gama desde el intento de aniquilación de los macabeos hasta pujar entre sí por su favor!” (McClish 25). La cosa mejoró: en el 150 el mismo monarca sirio declaró a Jonatán “gobernador y partícipe de su dominio.” Esto le permitió expulsar definitivamente del gobierno judío a todo el elemento progriego restante.

            En el 143, Jonatán cayó en manos de un insurgente sirio que lo ejecutó. El liderazgo macabeo recayó ahora sobre Simón, otro de los hijos de Matatías. Tuvo tanto éxito militar como general que pudo exigir la independencia total de Siria, que recibió. Por primera vez en casi cinco siglos, los judíos de Judea pudieron reclamar un estatus nacional independiente. El pueblo nombró gobernador a Simón Sumo Sacerdote junto con su poder militar y civil, funciones que desempeñó con gran éxito y honor. La legitimación de Simón como gobernante religioso, militar y civil (es decir, etnarca) marcó el comienzo de la dinastía asmonea, que, de una forma u otra, continuaría hasta el comienzo del dominio romano (63 a.C.).

            Sin embargo, Simón fue víctima de intrigas políticas dentro de su propia familia. En un intento por alcanzar el poder, su yerno lo asesinó a él y a dos de sus tres hijos en el año 135 a.C. El tercer hijo, Juan Hircano, escapó del complot y logró reclamar todos los títulos de su padre. George Gibson describió su interés de la siguiente manera: “Impulsado por grandes ambiciones mundanas, se entregó a la mera conquista. El maravilloso celo religioso que había caracterizado a los macabeos desapareció, y en su lugar vino la mundanalidad y la avidez de poder” (19). Destruyó el templo samaritano en el monte Gerizim y obligó a la ciudad de Samaria a rendirse, sin embargo, no por celo religioso, sino porque los samaritanos habían sido durante mucho tiempo un elemento políticamente perturbador para los judíos.

            Hircano murió en el año 104, cuando el Estado judío se encontraba en su mayor poder desde la época de Salomón. Su hijo, Aristóbulo I, desdeñando al etnarca, se autoproclamó rey de los judíos. Su nombre judío era Judá, que usaba sólo para tratar con su propio pueblo. Prefería Aristóbulo, su nombre helenístico, mostrando así sus simpatías por el helenismo, la misma influencia que provocó la revolución del padre de su dinastía seis décadas antes. Cuando llegó al poder, encarceló a su madrastra (a quien mató de hambre) y a todos sus hermanastros, para que no desafiaran su poder. El mundo estuvo mejor cuando murió después de sólo un año.

            Uno de los hermanastros encarcelados de Aristóbulo, Alejandro Janneo, lo sucedió y gobernó el reino de Judea durante la mayor parte de treinta años. Extendió las fronteras de su reino para rivalizar con las de Salomón, incluso cuando Hircano había llevado el Reino a un lugar de influencia que los judíos no habían visto desde los días de “Salomón en toda su gloria.” Fue incluso más cruel con sus súbditos que Aristóbulo con su familia. También era helenista y los descendientes de los hasidim lo odiaban y lo injuriaban públicamente. Lamar McGinty describió su venganza: “en represalia por este odio mató, en total, probablemente a 50000 de su gente, de los cuales unos 800 fueron crucificados en un banquete después de que sus esposas e hijos hubieran sido asesinados ante sus ojos. Esta trágica ocasión nos introduce a la cruz en la historia judía” (143-44).

            Dejó el reino a su esposa Alejandra cuando éste murió en el 76 a.C., y ella ocupó el trono nueve años, nombrando a su hijo, Hircano II, Sumo Sacerdote. Cuando Alejandra murió (67), Hircano se convirtió en rey, papel para el que no tenía interés ni aptitud. Su hermano menor, Aristóbulo II, lo derrocó en menos de un año, lo que lo obligó a huir en busca de asilo a Aretas, un jefe árabe nabateo cuyo bastión era la “ciudad rosa” de Petra, a unos 115 kilómetros al sur del Mar Muerto. Otro no judío, Antípatro, un jefe idumeo[7], buscó ganar poder en Jerusalén restaurando a Hircano II como su “rey títere.” Negoció con Aretas para reunir a sus hordas árabes para sitiar a Aristóbulo II en Jerusalén.

El general romano Pompeyo, entonces en Oriente, envió su ejército a Jerusalén y “medió” en el conflicto tomando Jerusalén. En adelante, los romanos dominarían Palestina. El dominio asmoneo había llegado a su fin y, con él, la independencia judía. Era el año 63 a.C. (McClish 27).

Los judíos bajo Roma

            Pompeyo destituyó a Aristóbulo y lo llevó a él y a su familia, junto con otros judíos, a Roma para incluirlos en el desfile de la victoria de los conquistados en su regreso a casa. Cuando restauró a Hircano II como Sumo Sacerdote y Etnarca de la provincia de Judea, recompensó a Antípatro nombrándolo consejero de Hircano. Julio César trató a los judíos con benevolencia en cuanto a sus prácticas religiosas y libertades generales, pero exigió su tributo anual, como se esperaría de un pueblo subyugado.

            César recompensó aún más a Antípatro nombrándolo procurador de Judea en el 48 a.C., convirtiéndolo en una fuerza política muy poderosa en Palestina. Fue envenenado después de sólo un año en el cargo, y sus dos hijos, Fasael y Herodes, fueron nombrados procuradores de Judea y Galilea, respectivamente. El favor de Antonio después de la muerte de César en el 44 a.C. fomentó el ascenso de Herodes. Además, se casó con Marianne, nieta de Hircano, uniéndose así a la familia asmonea. Antonio lo nombró rey de los judíos en el año 37, título que mantuvo hasta su muerte en el año 4 a.C., coincidiendo brevemente su reinado con el nacimiento de nuestro Señor.

            Herodes estaba tan celoso de su poder y paranoico con respecto a los complots para apoderarse de él (ya fueran reales o imaginarios) que hizo asesinar a varios miembros de su familia, incluida su esposa asmonea, Marianne, su madre y algunos de sus varios hijos. Su paranoia y las profundidades de su crueldad despiadada están en pleno desfile en su matanza de inocentes en Belén y sus alrededores en sus esfuerzos por matar al niño Jesús (Mateo 2:16). Dejó muchos monumentos debido a su sed de construcción, incluidas las famosas fortalezas de Masada y Herodión. Sin embargo, el cenit de sus proyectos constructivos fue la reconstrucción del Templo, iniciada en el año 20 a.C. El templo propiamente dicho se terminó en un año y medio, aunque el trabajo en los edificios y atrios circundantes continuó casi hasta el momento de su destrucción en el año 70 d.C.

            La muerte de Herodes nos lleva al final del período intertestamentario, cuando la actividad milagrosa y profética se reanudó cerca del final de su vida. Tal actividad continuaría durante todo el primer siglo después del nacimiento del Señor, hasta que el Evangelio fuera revelado y confirmado en su plenitud (1 Corintios 13:8-12; Efesios 4:11-15).

Varios acontecimientos notables del período

            Aunque no hay grandes profetas ni historiadores inspirados en el período entre los Testamentos, la época dio lugar a varias instituciones e incluso algo de literatura. Ya se ha dado noticia de la producción a principios del siglo III a.C. de la monumental y enormemente influyente traducción del Antiguo Testamento al griego: la Septuaginta. Es apropiado mencionar brevemente algunos de los otros productos importantes de esta época.

Los libros apócrifos del Antiguo Testamento

            Anteriormente hice referencia al libro apócrifo de 1 Macabeos como fuente principal de la historia de la revuelta macabea y los acontecimientos que la provocaron. Es uno de los catorce libros, llamados colectivamente “Los Apócrifos,” llamados así por el significado del término: Secreto, oculto o de origen dudoso. Las Biblias católicas romanas las sitúan entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, pero se omiten universalmente (y con razón) en todas las demás Biblias.

            Todos estos libros se originaron en el período intertestamentario y tal vez pretendían ser una especie de apéndice no inspirado del Antiguo Testamento para llenar el vacío de inspiración entre los Testamentos. Sus fechas de escritura y autoría están, en su mayor parte, envueltas en incertidumbre y misterio. Abundan en errores históricos y geográficos, así como en anacronismos, y están muy por debajo del nivel de los libros canónicos. El Señor estableció el canon del Antiguo Testamento al resumir todo su contenido como las cosas “escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos” (Lucas 24:44).

Partidos judíos

            Las sectas judías de las que leemos en el Nuevo Testamento se originaron en el período comprendido entre Malaquías y Mateo. Se cree que los dos partidos prominentes mencionados en los relatos de los Evangelios, los fariseos y los saduceos, tuvieron su origen en los acontecimientos que rodearon la revuelta macabea. Como se mencionó anteriormente, en respuesta a las presiones helenísticas que estaban erosionando la fiel observancia de la Ley, los “hasidim” (“piadosos”) habían iniciado esfuerzos de resistencia. Cuando, en el 168 a.C., Antíoco Epífanes infligió los terrores sobre los judíos con la intención de destruir su religión, los hasidim comenzaron a trasladarse a las montañas. Cuando Matatías y sus cinco hijos provocaron una revuelta a gran escala y huyeron a las montañas un año después, los hasidim se unieron a sus esfuerzos. En su celo por la Ley, desempeñaron un papel importante en el éxito de la campaña macabea por la independencia.

            Los fariseos eran quizás la más grande de las sectas que tanto se analizan en los relatos de los Evangelios. Aunque su origen no se conoce con certeza, es posible que existieran ya en la época de Jonathan (161-143 a.C.). Generalmente se entiende que fariseo significa “los separados.” Los historiadores, casi al unísono, creen que los fariseos son los sucesores de los hasidim. Cuando se obtuvo la concesión para volver a dedicar el Templo y restaurar el culto judío, los hasidim se separaron de la causa macabea. Algunos especulan que esta separación marca el origen del partido y le dio nombre.

           Los saduceos fueron el partido contrarrestado de los fariseos y también son prominentes en los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento. Así como los hasidim se opusieron al helenismo, también hubo un partido que lo defendió celosamente bajo los seléucidas. No es raro encontrar a los saduceos identificados con este elemento liberal de dos siglos antes. El origen de Saduceo suele remontarse a Sadoc, el nombre del Sumo Sacerdote en la corte de Salomón. Fue el elemento helenizante el que vendió su fe a los gobernantes seléucidas a cambio de un lío de poder político, y fueron los saduceos quienes disfrutaron de ese poder político en tiempos de Jesús.

            Los zelotes, aunque no son tan prominentes como los partidos antes mencionados, son dignos de mención, aunque solo sea porque el Señor eligió como uno de sus apóstoles a “Simón, llamado el zelote” (Lucas 6:15). El partido zelote estaba de acuerdo religiosamente con los fariseos, pero consideraban traición pagar tributo a Roma cuando sólo Jehová era su verdadero y único rey. Su origen se remonta a la época del saqueo romano de Jerusalén bajo el mando de Pompeyo (63 a.C.). Participaron en excursiones de tipo guerrillero contra las guarniciones romanas. Al igual que los macabeos, parecían decididos a luchar hasta el final contra la dominación extranjera. Con celo, propósito y estrategia revivieron el espíritu de los macabeos.

            El Tribunal del Sanedrín llevó a cabo juicios falsos del Señor que lo condenaron a muerte y luego prohibieron a los apóstoles predicar más en el nombre de Jesús en Jerusalén. Sanedrín es una palabra griega escrita en letras inglesas que significa “sentados juntos,” por lo tanto, un concilio o asamblea. Se remonta al menos a la época de Alejandro Janneo, el rey asmoneo de Judea (76 a.C.), cuando se menciona en relación con su administración.

Conclusión

            Herodes el Grande fue el personaje de transición respecto de la historia judía. Su “reinado” permitido sobre Judea por los romanos fue el puente entre dos eras. Sus últimos días serían los primeros días terrenales del profetizado verdadero Rey de los judíos (pero no como sucesor de Herodes). Este Rey se convertiría en “Rey de reyes y Señor de señores” tanto de judíos como de gentiles. La Deidad una vez más hablaría y actuaría a través de algo más que la providencia.

            Alejandro Magno y sus sucesores habían proporcionado el griego koiné, una lengua prácticamente universal, al mundo civilizado. La traducción del Antiguo Testamento a esta lengua del pueblo (la Septuaginta) hizo posible por primera vez que muchos miles de gentiles leyeran las Escrituras judías, conociendo así al único Dios Creador verdadero y viviente y al Mesías de los profetas. Los romanos no sólo fueron grandes guerreros; también fueron grandes ingenieros y constructores, lo que dio como resultado una red de caminos. La Pax Romana (“Paz Romana”) que comenzó con el ascenso de César Augusto en el 27 a.C. proporcionó un período de estabilidad política que duraría dos siglos en el vasto imperio gobernado por los Césares. Todos estos acontecimientos ocurrieron durante los “años de silencio” entre “Babilonia y Belén,” estableciendo providencialmente un escenario propicio para el cumplimiento de la profecía de Daniel: “Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre” (Daniel 2:44). Había llegado “el cumplimiento del tiempo” y “Dios envió a su Hijo” (Gálatas 4:4). Así terminaron los cuatro siglos de silencio bíblico.

Obras citadas

Bickerman, Elias. From Ezra to the Last of the Maccabees. New York, NY: Schocken Books, 1962.

Bruce, F.F. Israel and the Nations. Grand Rapids, MI: William. B. Eerdmans Pub. Co., 1963.

Dean, B.S. An Outline of Bible History. Cincinnati, OH: Standard Pub. Co., 1912 rev. ed.

Enslin, Morton Scott. Christian Beginnings—Parts I and II. New York, NY: Harper and Row, Pub., Inc., 1938 (Torch Book ed., 1956).

Gibson, George M. A History of New Testament Times. Nashville, TN: Cokesbury Press, 1926.

Hester, H.I. The Heart of Hebrew History. Nashville, TN: Broadman Press,1962 rev.

Josephus, Flavius. “The Antiquities of the Jews,” Josephus—Complete Works. trans. William Whiston. Grand Rapids, MI: Kregel Pub., 1960.

McClish, H.W. (Dub), Jr. The Maccabean Revolt. Unpublished MS for Abilene Christian College graduate course, 1967

McGinty, C. Lamar. From Babylon to Bethlehem. Nashville, TN: Sunday School Board of the Southern Baptist Convention, 1929.

Pfeiffer, Charles F. Between the Testaments. Grand Rapids, MI: Baker book House, 1959.

The New Analytical Bible and Dictionary of the Bible. “From Malachi to Christ.” Iowa Falls, IA: World Bible Publishers, 1973.

Notas finales

            [1]Para aquellos que no lo saben, B.C. abrevia Antes de Cristo, período que termina en Su nacimiento. A partir de entonces, la era histórica está marcada por A.D., la abreviatura de las palabras latinas Anno Domini, que significa “en el año del Señor,” en referencia al nacimiento de Cristo. La forma correcta coloca el año d.C. antes de la fecha indicada (es decir, 250 d.C.) y el año 250 a.C. después de la fecha indicada (a saber, 400 a.C.). Es muy apropiado que la encarnación de la Deidad, el nacimiento del Hijo Unigénito de Dios, sea la línea divisoria de la historia.

            [2]Los historiadores también se refieren al Imperio Persa como el Imperio “Medo-Persa,” ya que estaba compuesto tanto por medos como por persas, aunque el elemento persa era dominante. Las referencias proféticas a los medos deben entenderse en el sentido del imperio medopersa o persa (p. ej., Isaías 13:17, 19; Jeremías 25:25; 51:11).

            [3]Estos imperios mundiales se representan nuevamente por medio de cuatro bestias en la visión de Daniel registrada en 7:2-8.

            [4]En algún momento después de la reconstrucción de los muros de Jerusalén (Nehemías 4:6), Nehemías regresó a Babilonia, sólo para hacer un segundo viaje a Jerusalén 12 años después del primero (2:1; 13:6-7). No se menciona a nadie más que lo acompañara en este segundo viaje. La fecha sugerida para esta última visita es 432 a.C.

            [5]Seleuco Nicátor, que recibió Babilonia y la Alta Siria después de la muerte de Alejandro, fundó Antioquía en Siria como su capital alrededor del año 300 a.C., y le puso el nombre de su padre, Antíoco. Prosperó enormemente y llegó a ser tan importante para el noreste del Mediterráneo como lo fue Alejandría para el sureste. Esta es la Antioquía de Hechos 11 y se convirtió en la “congregación local” de Pablo.

            [6]El asmoneo surge de un sacerdote, Asamoneus, bisabuelo de Matatías. Los gobernantes políticos judíos que descendieron de él se convirtieron en la dinastía Asmonea. Macabeo deriva del hijo de Matatías, Judas Macabeo (o “el Macabeo,” es decir, “el martillo”), hijo de Matatías, elegido por su padre para sucederlo en la insurgencia. Por eso el esfuerzo de revuelta o resistencia se denomina “macabeo.”

            [7]Idumeo es otro nombre para un edomita. Edom fue otro nombre dado a Esaú, el hermano gemelo de Jacob (Génesis 25:30). Así, los idumeos eran “primos” muy lejanos de los judíos.

 

[Nota: Escribí este manuscrito y presenté un resumen oral en las Conferencias Bellview, organizadas por la Iglesia de Cristo Bellview, Pensacola, FL, del 6 al 10 de junio de 2014. Fue publicado en el libro de las conferencias, Entendiendo la Voluntad del Señor, ed. Michael Hatcher (Iglesia de Cristo Bellview, Pensacola, FL)].

 

Atribución: De thescripturecache.com; Dub McClish, propietario y administrador.

 

 

 

Author: Dub McClish